Derecho y argumentación dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano
Contenido principal del artículo
Resumen
El ordenamiento jurídico es analizado desde distintos puntos de vista y en todos aquellos papeles que desempeña el ser humano como protagonista de la vida jurídica. Al argumentar el abogado va a desplegar la función, que es la técnica de presentar ante el tribunal, el mejor escenario posible de los hechos y la construcción normativa más oportuna para obtener la resolución judicial que mejor se acerque a su tesis o que satisfaga a los intereses de sus representados.
La argumentación jurídica, por lo tanto, constituye un razonamiento desarrollado con el fin de conseguir la aprobación o rechazo de una tesis determinada, y dependerá de la eficacia o ineficacia de la argumentación que justifique en su planteamiento teórico con coherencia, con los indicios y prueba dentro un proceso judicial.
El objetivo que se busca es demostrar las habilidades y técnicas que sean necesarias para interpretar las resoluciones judiciales desde las estructuras básicas del razonamiento jurídico, tanto en su razonabilidad como en su racionalidad.
Actualmente nuestra legislación se basa en un sistema oral acusatorio mixto, en todas sus etapas, se centra en la oralidad como principio y base del nuevo sistema procesal ecuatoriano a partir que entró en vigencia la Constitución de 2008.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta Revista provee acceso libre a su contenido a través de su página web, bajo el principio de poner a disposición gratuitamente las investigaciones al público y apoyar al intercambio de conocimiento global.
La Revista hace un reconocimiento de CompartirIgual 4.0 Licencia Pública Internacional - CC BY-NC-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
La revista permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir el trabajo erudito que aquí se publica sin barreras financieras, legales o técnicas, con el fin de utilizar la información para cualquier propósito responsable con el reconocimiento apropiado de autoría.
Citas
Arsenio, G., & Loza, G. (s.f). Escuela del Ministerio Publico. Obtenido de Documentos: http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2062_8_teoria_del_caso.pdf
Atienza, M. (2007). Argumentación y Constitución. Madrid, España: Iustel.
Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.
Cárdenas Garcia, J. (2007). La Argumentación como Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garcia Amado, J. (2013). Razonamiento jurídico y argumentación: nociones introductorias. Madrid: Eolas.
Gascón, M., & García, A. (2003). La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales. (P. EDITORES, Ed.) Lima, Perú.
Moreno, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué (Vol. 45). México: Boltin mexicano de derecho comparado.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Escapa Calpe.
Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.