Derecho y argumentación dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano
Main Article Content
Abstract
El ordenamiento jurídico es analizado desde distintos puntos de vista y en todos aquellos papeles que desempeña el ser humano como protagonista de la vida jurídica. Al argumentar el abogado va a desplegar la función, que es la técnica de presentar ante el tribunal, el mejor escenario posible de los hechos y la construcción normativa más oportuna para obtener la resolución judicial que mejor se acerque a su tesis o que satisfaga a los intereses de sus representados.
La argumentación jurídica, por lo tanto, constituye un razonamiento desarrollado con el fin de conseguir la aprobación o rechazo de una tesis determinada, y dependerá de la eficacia o ineficacia de la argumentación que justifique en su planteamiento teórico con coherencia, con los indicios y prueba dentro un proceso judicial.
El objetivo que se busca es demostrar las habilidades y técnicas que sean necesarias para interpretar las resoluciones judiciales desde las estructuras básicas del razonamiento jurídico, tanto en su razonabilidad como en su racionalidad.
Actualmente nuestra legislación se basa en un sistema oral acusatorio mixto, en todas sus etapas, se centra en la oralidad como principio y base del nuevo sistema procesal ecuatoriano a partir que entró en vigencia la Constitución de 2008.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This journal provides free access to its content through its website, under the principle of making research freely available to the public and supporting global knowledge exchange.
The journal acknowledges the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
The journal allows any user to read, download, copy, distribute, or print the scholarly work published herein without financial, legal, or technical barriers, for the purpose of using the information for any responsible purpose with appropriate acknowledgment of authorship.
References
Arsenio, G., & Loza, G. (s.f). Escuela del Ministerio Publico. Obtenido de Documentos: http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2062_8_teoria_del_caso.pdf
Atienza, M. (2007). Argumentación y Constitución. Madrid, España: Iustel.
Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.
Cárdenas Garcia, J. (2007). La Argumentación como Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Garcia Amado, J. (2013). Razonamiento jurídico y argumentación: nociones introductorias. Madrid: Eolas.
Gascón, M., & García, A. (2003). La argumentación en el derecho. Algunas cuestiones fundamentales. (P. EDITORES, Ed.) Lima, Perú.
Moreno, R. (2012). Argumentación jurídica, por qué y para qué (Vol. 45). México: Boltin mexicano de derecho comparado.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Escapa Calpe.
Weston, A. (1999). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.